facebook twitter linkedin
SUSCRIBIRSE AL NEWSLETTER
HOME 
INICIO

NOVEDADES

PRENSA

INVESTIGACIÓN

CONTACTO
INVESTIGACION
02.01.2024

Libro PMO 2022

El día primero de diciembre 2022 se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la USAL la presentación de “La estimación del gasto necesario para garantizar la cobertura asistencial contenida en el programa médico obligatorio (PMO)”.

Prosanity Consulting realiza, desde el año 2010 este trabajo al que en esta oportunidad se han sumado IPEGSA (Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud), y la USAL (Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias Médicas).

En un ambiente colmado por actores del sector de la Salud, participaron de la mesa el Sr Decano de la Facultad de Medicina de la USAL Dr. Daniel Martínez, el Dr. Ernesto van der Kooy Presidente de Prosanity Consulting, el Dr. Rubén Torres Presidente de IPEGSA, el Cdor. Rubén Roldán Consultor Senior de Prosanity y en carácter de Coordinador el Dr. Alejandro Baldassarre, responsable del área de Docencia e Investigación de Prosanity.

Los dos objetivos fundamentales del trabajo de investigación son la determinación del valor del PMO al 31 de julio de cada año (en este caso 2022) y la medida en la que las Obras Sociales Nacionales Sindicales se encuentran en condiciones financieras de brindar un PMO íntegro y su comparación con los años anteriores.

En el entendimiento que en este período analizado los indicadores o tasas de uso ya se han acomodado a lo habitual (alteradas durante el 2020 y 2021 por el Covid 19).se actualizaron los valores de uso de las Consultas Ambulatorias Electivas, que mostraron un 55% de consultas con especialistas y sólo un 45% de consultas con médicos generalistas, incluyendo dentro de este grupo a los pediatras.

Luego de las palabras de apertura del Dr. Daniel Martínez, el Dr. Ernesto van der Kooy, hizo referencia al hecho que la alta inflación desactualiza rápidamente los valores obtenidos y que existe falta de precios de referencia en el mercado. Refirió a un sistema de Servicios de Salud fragmentado, inequitativo y poco solidario, pero en el que las acciones de fondo que se deberían implementar, muchas de ellas probablemente simultáneas, para hacer un sistema más equitativo y eficiente para toda la población en lo que hace a la accesibilidad, oportunidad, calidad, etc., pasa el tiempo y no se efectivizan.

Refirió que la mayor mejora en la salud de las poblaciones se logra abordando acciones sobre la pobreza, sobre los determinantes sociales, el medio y sobre las conductas   de los individuos, y que la participación del Sector de la Salud también es sustancial en la salud poblacional, a través de sus acciones de educación de la salud y acciones de prevención como la vacunación.

Alertó que todo el Sistema Sanitario, financiador y prestador, se mantiene en una crisis de gran magnitud, y que si bien la respuesta de los diferentes subsectores del Sistema ha sido satisfactoria frente a la pandemia, aun después de su desaceleración se han mantenido acciones contra el Covid 19 como prioridad casi excluyente, sin el abordaje de cambios estructurales sustanciales en el sistema .Era una buena oportunidad para cambios de fondo destinados a articular esa integración, pero más allá de las voluntades observadas, en lo concreto no se ha avanzado y aparece como que se ha perdido una oportunidad de aprovechar la centralidad que el Sistema Sanitario logró durante la pandemia.

Respecto al Seguro Social obligatorio y al sector privado prestador, ambos recibieron aportes extraordinarios durante la pandemia, las Obras Sociales de fondos propios a través de la S.S.S. y el sector privado prestador (que brinda más del 70% de las prestaciones al Subsistema) los REPRO inicialmente y luego el FESCAS, con el objetivo de aportar a cubrir el salario de los trabajadores, a lo que se sumaron algunas ventajas impositivas.  Esas ayudas para el sector financiador y el prestador son actualmente mínimas.

Se marcó que, a la luz de los costos incrementales, incorporación de nuevas tecnologías, aprobación de leyes sin financiamiento, el sistema de los seguros sociales obligatorios no es pasible de ser financiado a futuro exclusivamente con aportes y contribuciones. Seguramente deben analizarse el futuro de las prestaciones del SU, los aportes de monotributistas, etc.

El sector privado prestador sufrió durante la pandemia de Covid 19 disminución de prestaciones y falta de incremento de aranceles. Este año las modificatorias lo han sido en porcentajes por debajo de la inflación y de los costos en Salud.

Al mismo tiempo los honorarios profesionales y los sueldos de los trabajadores han perdido en relación a la inflación y su justa recomposición aparece imposible de abordar con los recursos que reciben los prestadores.

Se está observando desde tiempo atrás cobro de aranceles por parte de los profesionales y varios intentos de hacerlo por parte de las instituciones prestadoras. La calidad está en franca declinación.

Surge como imprescindible la continuidad de la ley de Emergencia Sanitaria, aunque su duración (20 años) de la misma en el tiempo muestra acabadamente que no se han afrontado los problemas de fondo. . Abordar y pensar exclusivamente la forma de conseguir fondos adicionales para subsanar la crisis de la Salud, es un error conceptual de gran implicancia actual y a futuro.

Los costos de los Sistemas sanitarios del mundo siguen en aumento y lo seguirán haciendo por las modificaciones epidemiológicas y por el avance tecnológico. Es necesario, por lo tanto, una búsqueda diferente, integral y con claras modificaciones de los paradigmas de abordaje. No alcanza con ir aumentando exclusivamente el financiamiento. Deben cambiarse los modelos de atención, limitar las prestaciones a aquellas con evidencia científica probada, y muchas otras acciones simultáneas que están expresadas en el trabajo de actualización presentado.

A posteriori el Cdor. Rubén Roldán realizó el informe de lo investigado informando que el gasto promedio del PMO por cada beneficiario menor a 65 años y por mes fue de $5.870 medido al 31 de julio de 2022. Explicó además que el incremento del PMO se ubica por debajo de la inflación en igual período en función de la postergación de los aumentos en los aranceles, de la contención de costos y de la dilación de acuerdos paritarios. El incremento interanual fue del 48%. La inflación de más del 70% y la de costos en Salud cercana al 76%. En los últimos tres años el PMO aumentó menos que la inflación.

El informe fue construido por una muestra de más 20 obras sociales, entidades prestadoras, cámaras de diagnóstico y tratamiento, entre otras.

En la exposición consignó, asimismo, que el valor actualizado del PMO, sin coseguros, al 30 de noviembre de 2022(con fórmula polinómica propia), asciende a $6.575,30. Expuso que, de un universo de 290 obras sociales sindicales, apenas 84 logran cubrir el valor de un PMO apoyadas únicamente en los aportes y contribuciones. Y apenas 150 alcanzan a cubrir el valor de un PMO cuando se le agregan los aportes totales del Fondo Solidario de Redistribución. Esto incluye los programas SUR; SUMA; SUMA 65; SUMARTE; INTEGRACIÓN y SANO. En el 2016, en tanto, eran 180 las que alcanzaban a cubrirlo.

Respecto al número de beneficiarios la situación se muestra aún más crítica Solo el 23% de los beneficiarios de las Obras Sociales llegan al valor de un PMO apoyadas únicamente en los aportes y contribuciones. Y apenas el 38% alcanzan a cubrir el valor de un PMO cuando se le agregan los aportes totales del Fondo Solidario de Redistribución.

En el cierre, el Dr. Rubén Torres, director de IPEGSA y ex titular de la S.S.S entre 2002 y 2006, hizo referencia al sistema de salud y para explicar su inequidad trazó un comparativo con las distintas clases que coexisten en un avión. Explicó que, por caso, en una aeronave conviven la clase turista, el andarivel business, y la primera clase. Y que, a pesar de que cada una ofrece distintos servicios, hay certezas para todos los pasajeros de que tendrán un vuelo seguro, de que llegarán a destino y de que estarán guiados por profesionales calificados. Sin embargo, y respecto del sistema de salud, dijo que los tres sistemas coexistentes: el público, el de las obras sociales y el de las prepagas, generan resultados muy diferentes, con puntos de partida y de llegada poco equitativos.

Torres también se refirió a otro tema que señaló como muy relevante. Y es el que atañe a las obras sociales provinciales. Explicó que el 36% en promedio de los presupuestos de dichas instituciones se derivan exclusivamente a medicamentos. Reforzó conceptos vertidos por los expositores anteriores y también afirmó sobre la necesidad imperiosa de una reforma cuya gobernanza y liderazgo es responsabilidad ineludible de los gobiernos

Luego de responder a un grupo de preguntas y de un muy interesante debate de opiniones con los asistentes, se dio cierre a la reunión y se ofreció un cóctel a los presentes.

Para descargar el libro, haga click aquí

 


 
 

« más investigaciones