facebook twitter linkedin
SUSCRIBIRSE AL NEWSLETTER
HOME 
INICIO

NOVEDADES

PRENSA

INVESTIGACIÓN

CONTACTO
NOVEDADES
19.09.2025

II Jornada de la Conflictividad y Litigiosidad en Salud

El día 12 de septiembre de 2025, en el AUDITORIO R.P. ISMAEL QUILES - FACULTAD DE MEDICINA - USAL, se realizó la “Jornada de Diagnóstico, Consecuencias y Propuestas de solución a la Conflictividad y Litigiosidad en Salud” Esta segunda jornada ,continuidad de la realizada en el 2024, fue organizada en conjunto por las Facultades de Medicina y de Ciencias Jurídicas de la USAL, y Prosanity Consulting  y constó de dos conversatorios en los que se trataron sucesivamente “Análisis e identificación de costos y perdidas en la gestión sanitaria originados tanto en las amenazas como en la ejecución de acciones judiciales relacionados con el accionar del equipo de salud.” y“Origen, Prevención, Gestión y Consecuencias de las acciones de Amparo en Salud”.


La Apertura de la Jornada estuvo a cargo de la Sra. Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, Dra. Livia Uriol, de la Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la USAL Dra. María del Carmen Bacqué, y del Codirector de la Maestría en Gestión de Salud de la USAL Dr. Alejandro Baldassarre.


A continuación, se hizo la presentación del primer conversatorio coordinado por el Dr. Miguel Secchi, Presidente del Foro para el Desarrollo de las Ciencias y del que participaron prestigiosos profesionales del sector de la Salud y de las Ciencias Jurídicas. Se abordó en primer lugar las acciones a implementar desde el sector de la salud para reducir la litigiosidad por responsabilidad del equipo de salud.


La Dra. Mariana Flichman, Titular de la Cátedra de Seguridad del paciente. USAL.y Gerente corporativo de riesgo y calidad médica de Swiss Medical Group expuso sobre los análisis de Costos de no calidad del equipo de salud, incidentes y eventos adversos y la forma de medición sistemática y cuantificada en días cama de los costos que generan, mostrando paralelamente, los elementos de gestión de calidad y seguridad del paciente implementados para minimizar los costos de no calidad en las instituciones adheridas y reducir litigiosidad.


A continuación, el. Dr. Jorge Neira,Médico Intensivista. Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina. Presidente del Consejo de Certificación de Profesionales Médicos, ANM, expuso sobre certificaciones y recertificaciones profesionales, detalló ampliamente los Recursos Humanos en el Sector de la Salud de nuestro país, aludiendo a la necesidad de utilizar estas herramientas fundamentales con periodicidad determinada, como forma también de mejorar la calidad y disminuir la litigiosidad. Hizo hincapié en la necesidad de acreditación de los establecimientos de salud en una línea similar a la de los profesionales de esta.


La Dra. Mariela del Rio. Abogada y Escribana, Profesora en Ciencias Jurídicas USAL, abordó las directivas anticipadas en la práctica, las características que debe tener un consentimiento informado, tanto en las urgencias como en las prácticas programadas, y la importancia de la manifestación de voluntad del paciente, tanto para la realización de un procedimiento como para la negativa a su realización.


La Dra. Livia Uriol Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la USAL, se refirió específicamente al PROMESA, mediación prejudicial en materia de salud como solución alternativa de conflictos, entre beneficiarios y los diferentes subsectores involucrados. Creado por Decreto 379/2025, ya ha sido reglamentado y se encuentra en funcionamiento desde principios de septiembre. Remarcó la importancia de esta mediación y su carácter optativo, tendiendo a facilitar la solución consensuada entre las partes. Ya se encuentra abierta la inscripción para los aspirantes a mediadores, que por la especificidad del tema deben cumplir con un período de capacitación. El PROMESA podrá ser de aplicación en cada Provincia, en la medida que la jurisdicción adhiera al mismo, con sus propios mediadores. Aunque se encuentre el conflicto ya en etapa judicial, el juzgado puede derivar la causa de oficio al PROMESA siempre con el consentimiento expreso de la parte actora.


La Dra. Verónica Franceschi, titular de Cátedra Derecho Procesal Civil y Comercial USAL, Secretaria de Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario y Especialista en mediación y resolución de conflictos, UB, se incorporó a la exposición sobre el PROMESA, adhiriendo a las características del mismo y a su carácter optativo para la parte actora. Además, abordó diversos aspectos relacionados con la prueba y sus medios procesales, y la necesidad de acceder al cuerpo médico forense, Academias y Sociedades Científicas, en apoyo a la resolución que debe tomar la justicia para velar por un fallo justo, sin descuidar nunca los derechos constitucionales de los pacientes.


El Segundo conversatorio sobre “Origen, Prevención, Gestión y Consecuencias de las acciones de Amparo en Salud “estuvo Coordinado por el Dr. José María Mascias, Dr. en Derecho Honorífico UCA, Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social.


En primer lugar, expusieron el Dr. Marcelo Gota, Juez Titular del Juzgado Civil y Comercial Federal n° 8 y la Dra. María Ventos Maturana, Especialista en Derecho Procesal (USAL), Docente Adjunta de la materia "Instituciones del Derecho Privado" USAL., Relatora en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal n° 8.A su turno expusieron sobre las medidas cautelares y los amparos, expresando que el Juzgado tiene su mayor actividad en medidas cautelares en Salud, anticipatorias de los amparos, y que se basan para su aceptación o rechazo, en los aportes del médico prescriptor y de las opiniones, en primer lugar, del cuerpo forense y muchas veces además giran pedidos a las Academias y Sociedades Científicas, entendiendo que el cuerpo médico forense carece de especialistas a veces en temas muy difíciles de abordar y de los cuales el juzgado necesita en todos los casos opinión fundada, habida cuenta que los jueces no cuentan con los conocimientos para fallar. Como resumen de fondo de las exposiciones, los miembros del juzgado expusieron que los jueces se encuentran muchas veces en la necesidad de fallar con tiempos extremadamente acotados y necesitan opinión fundada y urgente de externos especialistas, aunque la urgencia a veces les obliga a hacerlo solo con la prescripción del profesional actuante y luego analizar el tema de fondo. Siempre se priorizan los derechos constitucionales de las personas. Expusieron que es intención del juzgado utilizar el PROMESA en casos que la parte actora lo autorice.


A continuación, los posteriores expositores expusieron sobre las bondades  de contar con una estructura de evaluación de tecnología en salud y su impacto en la litigiosidad. En primer lugar, por streaming y desde Mendoza, expuso la Fca. Jorgelina Álvarez, Directora de la AETS de Mendoza y Máster en Efectividad Clínica y Sanitaria con orientación en evaluación de tecnologías sanitarias (IECS/FM/UBA).


La Dra.Álvarez explicó que la Agencia es un organismo autárquico, creado por Ley provincial en el 2024, que evalúa e informa sobre efectividad, eficiencia y seguridad de tecnologías sanitarias y criterios de cobertura y precio de tecnología aplicable a personas bajo la órbita del sector estatal y de la Obra Social Provincial. En el corto tiempo desde su puesta en funcionamiento, ha elaborado varios dictámenes vinculantes aplicables a la órbita de la provincia, y aunado con la justicia provincial, para aprovechar los dictámenes emitidos y apoyar la toma de decisiones de la justicia con relación a medidas cautelares y amparos.


A continuación, el Fco. Manuel Donato. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Magíster en Efectividad clínica y Exdirector ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia clínica (CONETEC) en el Ministerio de Salud Nacional, expuso sobre las acciones y resultados de la CONETEC , dictámenes emitidos, análisis de medidas cautelares con costos de alto impacto donde se visualiza claramente que en muchos casos fueron administradas tecnologías no costo efectivas y aun pasibles de generar riesgo para el paciente , con el fuerte impacto en los financiadores de la salud. Marcó también la necesidad de acompañar a la justicia en la toma de decisiones frente a amparos y medidas cautelares.


Para finalizar este segundo conversatorio expuso el Dr. Rubén Torres, Presidente de IPEGSA Magister en Sistemas de salud y Seguridad social. y en Dirección y Gestión de sistemas de Seguridad Social, Ex Rector de la Universidad ISALUD y Ex Superintendente de Servicios de Salud, sobre la importancia de la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarías, relatando sobre los innumerables proyectos legislativos para su conformación, tres de los cuales aún tienen estado parlamentario


Que en todos los foros de discusión no hay prácticamente disenso sobre la necesidad de aprobarla por Ley, de que sea un organismo descentralizado en su conformación y elección de sus miembros por méritos; que solamente aún se encuentra alguna diferencia fácilmente salvable en el momento de su actuación frente a una nueva tecnología. Sin embargo, y lo hizo como pregunta al público presente por qué la AGNET no se crea, ni siquiera por decreto, como fue publicitado por el gobierno. Cuáles son los intereses detrás de ese freno. La pregunta generó un importante debate entre los panelistas y el público, que enriqueció sin dudas al conversatorio.


Finalizado el segundo conversatorio se informó a los presentes que las conclusiones del mismo se las harán llegar por mail en los próximos días, pues los tiempos no permitían prolongar la jornada.


El consenso en general de los participantes, tanto del público presente en el aula como el que siguió el conversatorio en forma virtual, fue que la jornada tuvo un altísimo nivel y que las exposiciones y los resultados era necesario publicitarlos por la fuerte repercusión que los mismos deberían tener sobre los decisores de todos los poderes del Estado.


El Dr. Ernesto van der Kooy, Presidente de Prosanity Consulting y Director de la Maestría en Gestión de la USAL, formalizó el cierre de las jornadas, en conjunto a la Directora de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la USAL Dra. María del Carmen Bacqué.
 


 
 

« más novedades